¿Por qué seguir una rutina de entrenamiento?

Uno de los errores más comunes en la no consecución de objetivos es debido a la no programación y seguimiento de  una rutina de entrenamiento. Los procesos de adaptación se producen después de un determinado tiempo de trabajo. Nadie, a menos que se trate de alguien que parta de un nivel de forma muy bajo o de un neófito, conseguirá grandes resultados en periodos cortos de tiempo. La edad, experiencia en entrenamiento, objetivos y diferentes circunstancias marcarán los diferentes tiempos para consecución del fin deseado.

La teoría nos informa que existen 3 fases para conseguir la adaptación al entrenamiento y así de esta manera acercarnos a nuestro objetivo:

Fase de choque: en esta fase se administra un nuevo estímulo, es decir, comenzamos nuestra rutina de entrenamiento. Es posible que durante esta fase se produzcan diferentes desajustes en la función muscular e incluso podría llegar a producirse una ligera disminución del rendimiento. En algunos casos podrían darse molestias, dolores, agujetas o pesadez muscular.

Adaptación positiva al estímulo: el organismo se adapta a nuestra rutina de entrenamiento, consiguiendo así una mejora del rendimiento quedando adaptado para soportar estímulos más exigentes en el futuro.

Cansancio, estancamiento, adaptación negativa al estímulo: una vez pasado el tiempo de adaptación positiva, si este es prolongado excesivamente en el tiempo podría producirse un estancamiento en el rendimiento o incluso una disminución del mismo. Para evitar esto deberemos modificar los diferentes estímulos ya sean ejercicios, intensidad, etc.

Como vemos, si no seguimos una rutina de entrenamiento durante un determinado tiempo y modificamos nuestra rutina cada semana nos encontraremos constantemente en la primera fase sin ir en una dirección concreta. Para conseguir una mejora en el rendimiento de fuerza deberemos organizar de manera adecuada las diferentes variables de manera que consigamos una sobrecarga sistemática, adaptándonos progresivamente y con la carga determinada para el objetivo concreto.

Es entrenador personal y director de nuestro centro de entrenamiento, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Es especialista en rendimiento deportivo Máster en Entrenamiento en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español e International Mentorship de Athletes Performance.

Juan Ruiz López @http://www.twitter.com/trainingjuanrl

Es entrenador personal y director de nuestro centro de entrenamiento, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Es especialista en rendimiento deportivo Máster en Entrenamiento en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español e International Mentorship de Athletes Performance.

Entradas recientes

Fisioterapia deportiva: cómo prevenir y recuperarte de lesiones comunes

Cuando entrenas con regularidad, lo normal es que en algún momento aparezca una molestia, una sobrecarga o incluso una lesión.…

3 semanas hace

De la lesión a la recuperación: el rol clave del entrenador personal

Volver a andar, mover el brazo sin miedo o simplemente dormir sin dolor. A veces, eso que dabas por hecho…

2 meses hace

Entrenador personal en Madrid: 7 beneficios que cambian tu cuerpo

Vamos al grano. En Madrid, donde cada minuto vale su peso en café con prisas, tener un entrenador personal no…

3 meses hace

Entrenador personal en Madrid: resultados visibles en semanas

Entrenar no es solo moverse. Tampoco se trata de cansarse sin más. Quien ha entrenado con nosotros lo sabe: el…

5 meses hace

Entrenamientos personalizados: El secreto para lograr tus objetivos

La información sobre salud y deporte está por todas partes. Basta con abrir Instagram y ya tienes mil rutinas de…

6 meses hace

La importancia del seguimiento personal y la corrección en tus entrenamientos

Entrenar es positivo. Moverse es salud. Pero hacerlo sin una guía, sin una observación externa, puede llevarnos a repetir errores,…

7 meses hace