La escoliosis se define como la curvatura o desviación lateral de la columna vertebral acompañada de rotación de los cuerpos vertebrales que puede tener forma de “S” o “C”, en la mayoría de los casos es de causa desconocida, y se suele iniciar y detectar en la adolescencia.
La clasificación de la escoliosis se establece a través del ángulo de Cobb midiendo, tras una radiografía del tronco, el ángulo resultante al dibujar dos líneas perpendiculares desde la primera vértebra afectada y la última clasificándose en leve (menor de 20º), moderada (entre 20º y 40º) y grave (mayor de 50º).
Con el objetivo de revertir lo máximo posible la curvatura exagerada de la columna vertebral se suele optar por un tratamiento conservador y no invasivo ya que los ejercicios de re-educación postural o posturas correctivas teóricamente recuden la carga asimétrica de las deformidades de la columna y revierten el ciclo vicioso de la progresión en la curvatura (Weiss et al., 2016).
Para lo cual los ejercicios específicos de escoliosis como los del programa Schroth (ejercicios posturales y de respiración, de flexibilidad de la columna y estiramientos de los músculos del lado convexo), son efectivos cuando se incorporan a la vida diaria (Weiss et al., 2016) teniendo en cuenta los siguientes puntos clave en su tratamiento:
Además, Lee et al. (2016) utilizaron el método Schroth durante 15 semanas a razón de 3 sesiones semanales proporcionando continua información visual para ganar movilidad y estabilidad inhibiendo la compensación y restaurando la apariencia, y todavía más importante: descenso del dolor y del ángulo de Cobb con la consiguiente mejora en la calidad de vida.
Incluso Gür et al. (2016) realizaron un estudio en 25 sujetos durante 10 semanas donde se concluye que los ejercicios tradicionales tipo Schroth junto con los de estabilización del core (tronco y glúteos) es más efectivo en la corrección de la rotación vertebral y en la reducción del dolor al mejorar la magnitud de la curvatura, la deformidad del tronco, la simetría postural y la calidad de vida.
Bibliografía:
Volver a andar, mover el brazo sin miedo o simplemente dormir sin dolor. A veces, eso que dabas por hecho…
Vamos al grano. En Madrid, donde cada minuto vale su peso en café con prisas, tener un entrenador personal no…
Entrenar no es solo moverse. Tampoco se trata de cansarse sin más. Quien ha entrenado con nosotros lo sabe: el…
La información sobre salud y deporte está por todas partes. Basta con abrir Instagram y ya tienes mil rutinas de…
Entrenar es positivo. Moverse es salud. Pero hacerlo sin una guía, sin una observación externa, puede llevarnos a repetir errores,…
¿Cansado de hacer ejercicios que no tienen sentido para tu día a día? El entrenamiento funcional es mucho más que…