Categorías: EntrenamientoSalud

Balance anabólico y catabólico

Como ya sabemos de entradas anteriores existen diferentes hormonas que tienen efectos a nivel metabólico y celular. Por ejemplo la testosterona, hormona del crecimiento (GH), insulina o IGF-1 (Insuline Growth Factor) promueven la síntesis de proteínas, por lo que son consideradas hormonas anabólicas. Mientras que otras como el cortisol o la progesterona promueven la degradación de proteínas por lo que serían catabólicas.

Así, diferentes sesiones de entrenamiento pueden promover un aumento de la concentración sanguínea de las hormonas anteriormente citadas. Lógicamente, con el entrenamiento deberemos buscar conseguir un balance anabólico frente a catabólico para así aumentar nuestra masa muscular.

La liberación de las hormonas permite una mayor interacción de éstas con los tejidos musculares. Por lo tanto, podremos obtener información sobre el tipo y la intensidad de la sesión realizada y las demandas energéticas postejercicio. Al terminar la sesión de entrenamiento hormonas como la testosterona o la hormona del crecimiento modulan los procesos de reparación y de síntesis de los tejidos musculares que han sido dañados durante el ejercicio.

Si la sesión de entrenamiento no ha sido excesiva, los tejidos dañados serán reparados por la acción de las hormonas anabólicas. Pero si por el contrario, si el estrés de la sesión de entrenamiento ha sido excesivo, el músculo presentará un estado más duradero de degradación de proteínas, modulado por la acción de las hormonas catabólicas, retrasando así la aparición de los procesos de síntesis y reparación de los tejidos.

Como conclusión, siempre que haya un predominio de hormonas catabólicas descenderán la concentración de las hormonas anabólicas traduciéndose esto en una peor recuperación del entrenamiento.

De esta manera, sesiones de entrenamiento excesivamente duraderas o mal planificadas con una intensidad excesiva serán contraindicadas para conseguir un aumento de masa muscular.

Es entrenador personal y director de nuestro centro de entrenamiento, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Es especialista en rendimiento deportivo Máster en Entrenamiento en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español e International Mentorship de Athletes Performance.

Juan Ruiz López @http://www.twitter.com/trainingjuanrl

Es entrenador personal y director de nuestro centro de entrenamiento, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Es especialista en rendimiento deportivo Máster en Entrenamiento en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español e International Mentorship de Athletes Performance.

Entradas recientes

De la lesión a la recuperación: el rol clave del entrenador personal

Volver a andar, mover el brazo sin miedo o simplemente dormir sin dolor. A veces, eso que dabas por hecho…

2 semanas hace

Entrenador personal en Madrid: 7 beneficios que cambian tu cuerpo

Vamos al grano. En Madrid, donde cada minuto vale su peso en café con prisas, tener un entrenador personal no…

1 mes hace

Entrenador personal en Madrid: resultados visibles en semanas

Entrenar no es solo moverse. Tampoco se trata de cansarse sin más. Quien ha entrenado con nosotros lo sabe: el…

3 meses hace

Entrenamientos personalizados: El secreto para lograr tus objetivos

La información sobre salud y deporte está por todas partes. Basta con abrir Instagram y ya tienes mil rutinas de…

4 meses hace

La importancia del seguimiento personal y la corrección en tus entrenamientos

Entrenar es positivo. Moverse es salud. Pero hacerlo sin una guía, sin una observación externa, puede llevarnos a repetir errores,…

5 meses hace

Entrenamiento funcional: Qué es y por qué es tan efectivo

¿Cansado de hacer ejercicios que no tienen sentido para tu día a día? El entrenamiento funcional es mucho más que…

6 meses hace