Categorías: EntrenamientoSalud

“Agujetas” ¿Qué son y por qué se producen?

Agujetas es la forma coloquial que tenemos para llamar a lo que en realidad es DOMS (delayed onset muscular soreness) dolor muscular de aparición tardía. Se trata del dolor que aparece en la zona muscular que ha sido sometida a esfuerzo y el pico máximo de intensidad se alcanza entre las 24 y 72 horas. Este dolor suele venir acompañado de una disminución del rango de movimiento, rigidez, pérdida de fuerza e inflamación. Otro de los síntomas que presentan las “agujetas” es la hipersensibilidad ya que con una ligera presión en la zona provoca una sensación dolorosa.

Aunque no se sabe a ciencia cierta cual es la causa que provoca este daño, vamos a tratar de explicar brevemente las teorías que existen al respecto:

  • Teoría Metabólica: esta teoría afirma que las agujetas son producidas únicamente durante ejercicios de alta intensidad ya que este provoca la producción de determinadas sustancias de desecho los cuales provocan una mayor sensibilización de los nociceptores musculares (receptores del dolor). Esta teoría hasta el momento no ha sido demostrada científicamente.

  • Teoría Mecánica: en los últimos tiempos multitud de investigaciones han observado que la producción de agujetas provienen por la realización de una contracción excéntrica (fase en la que el músculo se estira). La contracción excéntrica provoca una tensión muscular mayor que la concéntrica (fase de acortamiento) consiguiendo así una mayor rotura de fibras musculares. Además, en los diferentes estudios se han observado que la contracción excéntrica está directamente relacionada con la producción de indicadores de la producción de agujetas como la CPK (enzima). Hay quién llega a afirmar que si pudiésemos aislar el movimiento produciendo únicamente la fase donde se acorta el músculo no aparecería el dolor muscular.

  • Teoría Inflamatoria: la última hipótesis concluye que tras el ejercicio se produce un efecto inflamatorio en la zona entrenada. Este proceso inflamatorio activa enzimas lisosomales (enzimas que al ser liberadas destruyen toda célula) y plaquetas que empeoran el dolor en los días siguientes al entrenamiento. También se sabe, que la contracción excéntrica aumenta la producción de procesos inflamatorios.

De todas las teorías expuestas anteriormente, podremos tomar diferentes conceptos y tener una idea propia. Lo que está más que claro es que la antigua teoría sobre que las agujetas eran cristalizaciones de ácido láctico está desechada, ya que nunca se encontraron los famosos cristales de lactato a través de biopsia muscular. Además, se sabe que la mayor parte del lactato producido pasa a sangre y es eliminado como máximo en la hora siguiente al ejercicio y el que no ha pasado a sangre es utilizado como sustrato para resintetizar glucógeno muscular (reserva energética de glucosa).

En las siguientes entradas veremos la consecuencias que tienen las agujetas y como intentar prevenir y tratarlas.

Es entrenador personal y director de nuestro centro de entrenamiento, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Es especialista en rendimiento deportivo Máster en Entrenamiento en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español e International Mentorship de Athletes Performance.

Juan Ruiz López @http://www.twitter.com/trainingjuanrl

Es entrenador personal y director de nuestro centro de entrenamiento, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Es especialista en rendimiento deportivo Máster en Entrenamiento en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español e International Mentorship de Athletes Performance.

Ver comentarios

Entradas recientes

De la lesión a la recuperación: el rol clave del entrenador personal

Volver a andar, mover el brazo sin miedo o simplemente dormir sin dolor. A veces, eso que dabas por hecho…

1 semana hace

Entrenador personal en Madrid: 7 beneficios que cambian tu cuerpo

Vamos al grano. En Madrid, donde cada minuto vale su peso en café con prisas, tener un entrenador personal no…

1 mes hace

Entrenador personal en Madrid: resultados visibles en semanas

Entrenar no es solo moverse. Tampoco se trata de cansarse sin más. Quien ha entrenado con nosotros lo sabe: el…

3 meses hace

Entrenamientos personalizados: El secreto para lograr tus objetivos

La información sobre salud y deporte está por todas partes. Basta con abrir Instagram y ya tienes mil rutinas de…

4 meses hace

La importancia del seguimiento personal y la corrección en tus entrenamientos

Entrenar es positivo. Moverse es salud. Pero hacerlo sin una guía, sin una observación externa, puede llevarnos a repetir errores,…

5 meses hace

Entrenamiento funcional: Qué es y por qué es tan efectivo

¿Cansado de hacer ejercicios que no tienen sentido para tu día a día? El entrenamiento funcional es mucho más que…

6 meses hace