Ahora con la entrada del nuevo año, en la cabeza de muchas personas, estará el propósito de comenzar a hacer deporte, o incluso mucho mejor, seguir haciendo deporte. En cualquiera de los casos, es necesario conocer que antes de solicitarle a nuestro cuerpo un esfuerzo deberemos ir preparándolo de manera progresiva. Se trata de realizar un calentamiento adecuado.
Como ya vimos en entradas anteriores, el calentamiento es una serie de ejercicios que se fundamentan en conseguir una serie de alteraciones en el organismo (Puchades, P. 2015)
¿Cuál es el calentamiento perfecto? El calentamiento estará altamente condicionado por la práctica deportiva que vayamos a realizar posteriormente, dado que la estructura típica de un calentamiento estará compuesta de una parte general y una parte específica a cada deporte.
Han sido muchos los investigadores (Faigenbaum, A. D et al., 2005 y 2006); que se han dedicado a investigar que estructura debe tener un calentamiento correcto en el sector del fitness para conseguir sacar el máximo rendimiento a nuestro organismo.
al inicio del entrenamiento ya que está comprobado que reducen el rendimiento y que pueden aumentar el riesgo de lesión.
Tristemente, calentamientos así no son muy habituales en las salas abarrotadas de los gimnasios ni en la gente que corre al aire libre, pero si tú quieres alcanzar tu máximo rendimiento de la manera más saludable, te aconsejo que lo tomes como una rutina de 10 minutos previa a tu entrenamiento.
REFERENCIAS
Boyle, M. (2016). New Functional Training for Sports. Champaign, IL (USA): Human Kinetics.
Faigenbaum, A. D., Bellucci, M., Bernieri, A., Bakker, B., & Hoorens, K. (2005). Acute effects of different warm-up protocols on fitness performance in children. The Journal of Strength & Conditioning Research, 19(2), 376-381.
Faigenbaum, A. D., McFarland, J. E., Schwerdtman, J. A., & Ratamess, N. A. (2006). Dynamic warm-up protocols, with and without a weighted vest, and fitness performance in high school female athletes. Journal of athletic training, 41(4), 357.
Puchades, P. M. (2015). Propuesta metodológica y breve revisión sobre el calentamiento en el baloncesto. Lecturas: Educación física y deportes, (206), 13.
Volver a andar, mover el brazo sin miedo o simplemente dormir sin dolor. A veces, eso que dabas por hecho…
Vamos al grano. En Madrid, donde cada minuto vale su peso en café con prisas, tener un entrenador personal no…
Entrenar no es solo moverse. Tampoco se trata de cansarse sin más. Quien ha entrenado con nosotros lo sabe: el…
La información sobre salud y deporte está por todas partes. Basta con abrir Instagram y ya tienes mil rutinas de…
Entrenar es positivo. Moverse es salud. Pero hacerlo sin una guía, sin una observación externa, puede llevarnos a repetir errores,…
¿Cansado de hacer ejercicios que no tienen sentido para tu día a día? El entrenamiento funcional es mucho más que…